Powered By Blogger

miércoles, 16 de mayo de 2012


COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ

 La violencia jamás resuelve los conflictos,
Ni siquiera disminuye sus consecuencias dramáticas. 
(Juan Pablo II)

Hoy en día se hace necesario replantear la idea que tenemos acerca de los medios de Comunicación; y más aún la idea que tenemos de la Radio, ya que es con ella con quien convivimos más, puesto que  la encontramos en todo lugar y  al alcance de todos;  por tal motivo asumo que la radio debería ser no solo un medio de comunicación, por donde se transmitan mensajes sobre la problemática actual;  sino un espacio donde se formen las identidades culturales y donde se vele por los derechos de las personas , respetando siempre el interés colectivo.
En el mundo competitivo y cambiante en el que se vive hoy en día, nos damos cuenta que de todos los conflictos que se han reportado, la mayoría es de carácter económico ambiental, y esto a causa de la poca comunicación entre los pobladores, el incumplimiento de la aplicación del Derecho a la Consulta previa, libre, informada y en buenos términos, y hablamos de aquellos que que se encuentran en extrema pobreza, y por lo consiguiente, muchas veces no tienen ni voz ni voto, y sus derechos fundamentales como personas no cuentan. Algo más alarmante aún es el hecho que no hay como frenar estos conflictos y por el contrario ellos siguen aumentando; y esto lo vemos muy seguido en nuestro País a raíz de la creciente demanda por la extracción de minerales; ya que  desde entonces los conflictos sociales tienen por autores principales a las empresas mineras, el estado y las comunidades.
Cuando nos referimos al  trasfondo de los conflictos hablamos de que el aumento de las exportaciones y el PBI, solo benefician a un sector del País, los únicos que gozan con esto son los grandes personajes, que solo buscan el fin personal, más no el colectivo y por ende afirmo que   no existe equidad alguna entre las personas. Ante este panorama conflictivo  el estado no hizo ni  hace más que otorgar licencias con el fin de codearse con los poderosos y que estos no “arruinen  su plan de gobierno”, olvidándose de rol regulador y protector no solo de los pobladores sino también del medio en el que vivimos, y al que día a  día aportamos gradualmente a su contaminación.
Ahora también hablaremos del rol que cumplen algunos  medios de comunicación en la sociedad, y el papel que juegan cuando se desarrolla un conflicto, vemos que los medios muestran muchas veces la información de forma centralista ya que no hacen en varios de los casos participar a la audiencia, más aun cuando surge algún problema en la comunidad no le dan tanta importancia a las necesidades de las personas pobres y excluidas antes bien dan más cabida a hechos insignificantes y que solo sirven como “cortinas de humo”.
La actuación de las radios educativas y comunitarias; estas radios  han sido  reconocidas como lugares donde se brindaba enseñanzas; es por eso que ellas se afirmaron en muchas comunidades como medios informativos que aportaban a la sociedad innovando nuevas y mejores formas de brindar información; anulando de esta manera el poder  y permitiendo así que muchas personas reconozcan sus derechos y los exijan, ellas impulsaron también  los procesos de educación y  desarrollo.
Hoy en día los medios están siendo cuestionados por la “objetividad” periodística, que ellos profesan sin darse cuenta que la gente siente desde un tiempo atrás que esto ha venido decayendo, esto no implica que las emisoras se cierren a promover espacios de información y debate plural no solo con la empresa comunidad o estado sino también hacia otros sectores, con diferentes visiones sobre la problemática en cuestión.
Relación de las emisoras con el tejido social, aquí se afirma que  algunas de ellas combatan en contra del atropello que se cometen entonces si asumen el papel de líderes del tejido social, y esto lo demuestran con su participación en las jornadas de protesta y  en mesas de diálogo; pero con esto surge también una tensión adicional, que viene a ser la toma de distancia del tejido social para garantizar márgenes de autonomía e independencia. Sin embargo hay quienes han optado por no participar de forma activa de este tejido social.
Al finalizar asumiré, entonces, que el diálogo, más que un mecanismo de consulta, debe ser una actitud que guíe la voluntad de escuchar a los demás y entender todas las posiciones, para luego ofrecer soluciones viables y coherentes en las que todas las partes ganen.
Asimismo, es imprescindible mejorar las comunicaciones de la prensa, para centrarse un poco más en las necesidades de los sectores pobres y excluidos. La prensa responsable, analítica y bien capacitada, influenciará de manera positiva en nuestra sociedad, quien a su vez, entenderá mejor el problema real del conflicto y no señalará culpables sin discreción alguna.

http://lamula.pe/barra/servindi.org/962
 





ESCENA CULTURAL CONTEMPORÁNEA Y DISCURSO RADIOFÓNICO
 La dimensión sonora  de la radio implica unas peculiaridades que la diferencian de los demás soportes y, al mismo tiempo, condicionan la construcción del relato. Pero también es importante analizar por separado las diferentes modalidades discursivas que existen en la radio, porque cada una tiene unas características propias que afectan al estilo comunicativo y a las normas de redacción. Citamos esto porque en el tema propuesto se hace referencia a los mensajes que se emiten diariamente en la Radio y cómo ellos influyen en la escena cultural  y sobre todo cómo ellos se multiplican en el diálogo cultural dominante.

En esta parte tocaremos el tema de la cultura oral y diálogo radiofónico; que está referida a la apelación de la palabra con el tiempo, para Bubnova la realidad del lenguaje de Bajtin como acción es la pluralidad de lenguajes sociales y los recursos ideológicos. Como sabemos en el discurso radiofónico se combina la palabra hablada, que es la base sobre la que se construye el mensaje, con la música y otros efectos sonoros. El mensaje oral se construye pensando en una audiencia definida. Habitualmente se utiliza una sintaxis sencilla, un tono coloquial y directo, y un ritmo conversacional. Se busca tanto la expresividad como el calor en el mensaje que se transmite por la voz. La música cumple diversas funciones: puede identificar un programa o una emisora (la sintonía), puede servir de introducción o de cierre de un programa o marcar las transiciones de una parte a otra, puede remarcar o enfatizar algún comentario.

Los efectos sonoros, entre los que puede incluirse el silencio, contribuyen a estructurar el mensaje, a crear ambientes, a subrayar estados de ánimo, a dar verosimilitud. Además, es un fenómeno acústico, donde sonidos y mensajes se clasifican en función de su perceptibilidad. La Presencia del factor comunicación e interacción entre emisor y receptor. Constituye una realidad acústica- auditiva, que de una u otra manera desea recuperar las características de la cultura oral.

Fernández señala que el efecto de inmediatez se refuerza cuando se mediatiza lo hablado, la captura del sonido,  la relación que existe entre el sonido y  la fuente o voz del individuo; causan una expresión materialista en la cual el desarrollo del mensaje, géneros y estilos suelen desaparecer.

Hace unas semanas se nos preguntaba, cuál es el órgano de los sentidos más necesario en el cuerpo humano y por qué;  se llegó a la conclusión de que  se trataba del oído ya que por medio de este los seres humanos podemos recrear, reconstruir e interpretar  los hechos de la escena radiofónica  a partir de los datos que registra nuestra memoria, esta ausencia de anclaje visual provoca una apariencia de cercanía entre las posiciones distantes  en la esfera social.  Si nosotros optaríamos por el órgano de la visión, sería un poco caer en la falta de creatividad, porque este órgano lo único que logra limitar nuestra capacidad imaginativa. Se piensa también que, la palabra oral es como una inocencia, pues mantiene un lenguaje  que es transcriptible, efímero y memorables.

Como sabemos la radio afirma su rol dentro del sistema informativo, pero lo delimita frente a prensa escrita actualizando la referencia de situaciones que captan la atención del oyente manteniéndole cerca del mundo vital.

En cuanto se refiere a la participación del receptor y el pseudodialogo,  entra a tallar la disque intervención de los oyentes imponiendo vínculos que generan la ilusión en primer lugar de la  participación, que es incluida muchas veces  en bloques centrales de los espacios informativos que en vez de buscar el diálogo o la solución a los problemas generan catarsis,  y también tenemos en segundo lugar al protagonismo; que se ve cuando el informador deja que las personas actúen por sí mismas y fomenten el debate y la única labor que este realiza es el de mediador pues se limita a obtener información por medio de preguntas.
De lo anterior se infiere que el discurso radiofónico es el que acompaña al oyente, sin estridencias, sin agudización de las contradicciones, sin alardes de sembrador o de hacedor de conciencias ajenas. Como comunicadores lo primero que debemos hacer es aprender a comunicar y a utilizar las palabras justas en un momento adecuado del diálogo, buscando una justa respuesta de la audiencia; me refiero aquí al juego de palabras, a presentar un relato de manera tal que cree expectativa. Cuando alguien comunica de esa manera, se convierte en el centro de atención.