Powered By Blogger

domingo, 17 de noviembre de 2013

LA INTERACCIÓN RADIO- AUDIENCIA
RESUMEN: Los medios y más aún la radio, han hecho posible una gran interacción entre medio audiencia, han hechos que los oyentes se vuelvan activos, pero antes de ello, han tenido que elaborar sus propuesta radiofónicas de manera creativa, para que de esta manera sus radioescuchas sientan que hay algo que los motiva a estar en compañía de este medio y lo prefieran por encima de los otros. Al evaluar esta preferencia, los que hacen radio, han tenido que verse obligados a crear diversos métodos para saber el porcentaje de aceptación por este medio.
PALABRAS CLAVES: Audiencia/ Radio/ Creatividad/ Producción  Radial
Gracias a los medios de comunicación de masas, se han hecho más estrechos los contactos entre los pueblos, entre las personas. El mundo se ha vuelto más pequeño. Los medios de comunicación contribuyen directamente a la eliminación de las diferencias demográficas, étnicas y culturales. De una eficiencia muy particular, es sin embargo su función socio política, que se deriva de una de sus características esenciales: la de ser expresión y factor de la polarización de clases de nuestro mundo.
La radio a través de la programación brinda la posibilidad a sus oyentes de participar en ella, de entrar en contacto con lo cotidiano por medio de ella.
Marshall McLujan distinguía entre medios fríos y calientes, respecto del grado diverso de participación que el receptor presta a cada uno de sus emisores según el soporte utilizado. El profesor Martínez Albertos (1974:191), en  referencia a esta definición, explica que para McLujan la radio es un medio caliente porque “La participación del público es baja, la definición de su mensaje es alta y exige una gran dosis de información y, además, la relación que provoca es de carácter exclusivo”.
No obstante, parece que esa concepción de McLujan fue expuesta en un momento –principios de los años 60- en el que la radio vivía momentos de esplendor. Hoy se puede hablar de una radio que asimila técnicas expositivas que requieren mayor participación de la audiencia: es lo que el profesor Martínez Albertos lo define como “la nueva radio”.
Otros autores vinculan la temperatura del medio radiofónico al mundo de las sensaciones. Así Merayo Pérez (1997:27) sostiene que “el medio caliente está vinculado a lo  emotivo; la  radio provoca en la capacidad de imaginación del destinatario, en su recreación; a causa de la imagen. La radio es más eficaz para crear imágenes que la televisión o el cine.
La radio, tal como lo dice Alejandro Rodríguez, ha tenido una gran capacidad de adaptación a las necesidades de su audiencia, puesto que a pesar de ser un  medio de comunicación de masas, trata a las personas y a sus necesidades de tú a tú.
Cuando la televisión hubo inundado el campo comunicacional, muchas personas dijeron que la radio iba a fenecer, pero ha sido todo lo contrario; ella se ha valido de las nuevas tecnologías, para crear nuevas y mejores herramientas, que vienen permitiendo el gran trabajo radiofónico. La gran capacidad que tiene este medio, además de la instantaneidad y la veracidad, es que está diseñado y pensado para las grandes mayorías; ya que hay una gran variedad de contenidos para casi todos los oyentes.
Esta es la diferencia que posee este medio, que por sus contenidos, ha hecho posible, el más casi nulo distanciamiento, permitiendo que las personas interactúen y compartan sus experiencias. Pero debemos recordar también que para que los oyentes se enganchen con nuestra programación y participen de ellas, los contenidos deben ser creativos, de tal manera que las personas sientan deseos grandes de seguir nuestra programación día a día y sobre todo permanezcan activos y dinámicos.
Alejandro Laris, nos muestra como a través de la creatividad, la radio ha impactado en los usuarios, más aun cuando de publicidad se trata. Los anunciantes piensan que la radio es un medio que ofrece a respuestas inmediatas a sus estrategias de mercado, con esto podemos deducir que la creatividad implica todo lo que rodea a la industria de la radio, que es la relación que existe entre las emisoras y su auditorio.
Luego de hablar acerca de la producción de la radio, hablemos también de cómo son sus audiencias y como son medidas a partir de sus experiencias. Los que trabajan haciendo radio, se preocupan también por quienes los escuchan; en los inicios estas mediciones se realizaban a partir de las cartas que los oyentes enviaban a los diversos programas, luego vino el método de recuerdo a través del teléfono, posteriormente llegarían los cuadernillos o formularios de registro y finalmente Elzer patento el termino audímetro.
La radio, como todo medio de comunicación,  realiza un continuo seguimiento de los niveles de audiencia que poseen, en función de muchos criterios, algunos de ellos pueden ser las franjas horarias, el tipo de contenido del programa, los locutores que dirigen los programas, etcétera.  Pero en el análisis de la audiencia también se estudia el perfil del público, en este caso, el perfil del oyente.  Se considera su edad, el sexo, la población en la que vive, el nivel económico y cultural, entre otros factores.
La información que se deriva del estudio de la audiencia, permite conocer a la propia emisora el nivel de impacto en sus oyentes, así como su calidad.  Orienta a los profesionales que componen la radio, a conocer el grado de aceptación, agrado o desagrado de sus seguidores.  Asimismo, se trata de un  importante indicador de éxito, el cual se traduce no sólo en el prestigio y reconocimiento profesional de su capital humano, si no que, en el caso de las radios comerciales, también mide los beneficios económicos que alcanzan, sobre todo por los que aporta la publicidad.
Cuánta más audiencia recoge una emisora o un programa en un determinado horario, mayor será la inversión publicitaria de los anunciantes (Radios Comerciales), puesto que su nivel de difusión es mayor llegando a más público.  Existen diversos métodos para obtener datos fiables que permitan medir las audiencias.  El más destacado en España es que elabora el EGM, El Estudio General de Medios, cuyo análisis se realiza conjuntamente con la AIMC, Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación.
El informe consiste en encuestas realizadas por estaciones del año, excepto la época estival, en la que los hábitos cambian de forma sustancial.  Así que son tres campañas y, en cada una de ellas se efectúan hasta 40 mil encuestas, repartidas en diferentes zonas geográficas en proporción al volumen de habitantes.  Además de atender a aspectos esenciales como las franjas horarias, contenidos, locutores, población, edad…se pretender ir más allá.  Se tratan cuestiones más específicas, los hábitos de cada individuo, qué productos suelen consumir, preferencias, etcétera.  Los informes que publica EMG son los más consultados por los medios.
En la actualidad es uso de los medios está muy personalizado, y esto se debe a los dispositivos portátiles que han salido con las nuevas tecnologías, y como es sabido la gran mayoría que utiliza tales dispositivos son los jóvenes, que dicho sea de paso en los programas de radio, prefieren de tipo musical.
En Conclusión diremos que, para lograr que nuestra emisora logre los estándares de aceptación deseados, debemos crear propuestas radiales que involucren a nuestra audiencia a partir de los estudios  hechos acerca de los gustos y preferencias, para luego recién  elaborar productos radiales creativos y sobre todo que estén destinadas a todos nuestros oyentes con la finalidad de captar un mayor número de radioescuchas.
BELLO, Andrés (Organización). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Colombia; ed. Ministerio de Cultura: 2003.
LOPEZ Rafael, Radio y Television en el ámbito Local. Ed; Universitat Jaume I, 2003

NAVARRO, Carlos. Creatividad publicitaria eficaz: Cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. Ed; ESIC Editorial, 2010


GALLEGO PÉREZ Juan Ignacio, GARCÍA LEIVA . Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. ED. instituto rtve, 2012



MAS RUIZ,  Francisco José  Temas de investigación comercial
Volumen 2 de Manual de vigilante de seguridad. Ed. Club Universitario, 2012
LA RADIO Y EL INTERNET
RESUMEN: A lo largo de los años, la radio se ha convertido en el medio creativo, donde confluyen muchos aspectos y que pese al avance de las nuevas tecnologías, cuando todos creían que fenecería, utilizó todos estos instrumentos para crecer y ser sinónimo de actualidad y participación.
PALABRAS CLAVE: Radio/ Internet/Comunicación/ Periodista/Información/ Radio Comunitaria
La gran mayoría de los teóricos de la comunicación, coinciden en señalar que la radio, como soporte, tiene sus propios códigos comunicativos que la diferencian del resto de los medios.
El proceso de creación y diseño de programas en radio implica conocer esos códigos, su lenguaje, ya que sin duda, existe una forma propia de escribir para la radio y una manera particular de concebir los mensajes radiofónicos que imprime autonomía frente a modelos comunicativos utilizados en otros medios.
El proceso de elaboración de programas y mensajes en soporte radiofónico no deja de ser una actividad creadora, de recreación. Lo que se escucha a través de la radio, no es una mera reproducción, un calco de la realidad, sino más bien una recreación: una realidad diferente, resultado de las transformaciones técnicas de la realidad que se pretende transmitir. En este sentido la recreación radiofónica, ha de ser, aunque diferente, veraz, para ser aceptada por el receptor. Solo eso explica el impacto de la audiencia al escuchar tales productos radiofónicos, que a pesar de las transformaciones, es capaz de suscitar la credibilidad del oyente.
Esta capacidad del medio para recrear y transmitir una sensación de veracidad, para ser un testimonio de los hechos, hace del soporte radiofónico el instrumento idóneo para la información: origina en la audiencia una imagen de la radio actual e informada, pero siempre apegada a la realidad.
Alfonso Gumucio, nos dice que para cualquier diálogo sobre comunicación tiene que partir de una base común de entendimiento sobre lo que significan las palabras que usamos, visto desde esta lógica en la actualidad hay muchas confusiones en cuanto a los términos de “comunicación”  e información, en primer lugar debemos recordar que comunicación se produce horizontalmente, en múltiples direcciones, mientras que la información es por su naturaleza vertical y se ajusta al esquema clásico de emisor-medio-receptor. La información tiene su eje en el flujo de mensajes, mientras que la comunicación es sobre todo un proceso de intercambio. La información abunda, pero los procesos de comunicación son escasos.
Ahora también, hay confusión en el término Comunicados vs Periodista: Para ello debemos decir, que el comunicador no tiene una “solución” a primera vista, puesto que necesita en primera instancia poner en diálogo a todas las partes involucradas para juntos continuar en la búsqueda de las opciones de comunicación más adecuadas. Mientras el periodista muchas veces tiende a actuar como productor de mensajes,  puesto que están atados a los medios, y se encuentran estrechamente relacionados con quienes administran los  programas o en muchos de los casos con especialistas sectoriales de salud y medio ambiente que proporcionan la información científica de base.
Ahora también hablaremos de las Radios Comunitarias, que son aquellas emisoras que son creadas por y para la comunidad. Y con la finalidad de atender a las necesidades de tener un instrumento de comunicación y de información, puesto que muchos de estos sectores no se sienten representados por los medios de difusión comerciales (el “primer sector”, regidas por la publicidad y por los intereses de los anunciantes), ni los medios de información públicos (el “segundo sector”). Al decir no se sienten representados, queremos transmitir que los pobladores de las zonas rurales o campesinas, muchas veces no tienen acceso a la información, y mucho menos cuando estos poseen algunas necesidades no pueden alzar su voz, y si lo hacen no saben si serán escuchados o no por las autoridades que en muchos de los casos los olvidan y solo se acuerdan de estas zonas en campañas electorales.
Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria.
No se someten a la lógica del dinero ni de la propaganda las emisoras que así se denominan. Su finalidad es distinta, sus mejores energías están puestas al servicio de la sociedad civil. Un servicio, por supuesto, altamente político: se trata de influir en la opinión pública, de crear consensos, de ampliar la democracia. En definitiva -y por ello, el nombre- de construir comunidad.
La radio comunitaria se ha convertido, con el pasar de los años, en una herramienta indispensable para el desarrollo de las comunidades. Las personas pueden reconocerse, identificarse y, además, comunicarse entre ellas. Las radios comunitarias son los mejores estandartes de nuestra cultura.
Lo que caracteriza a las radios comunitarias  son que estas emisoras sirven a la comunidad y desde ahí gestan las decisiones que tomará la comunidad, pero siempre con la participación de todos los miembros de la misma. Aquí también se programa diversos contenidos que son pertinentes culturalmente, y que también deliberan, no solamente informan. Estas emisoras también tienen algo que los diferencia de las otras: son radios para hablar, no solamente para escuchar.
Las personas y en general las comunidades que escuchan una emisora comunitaria, es porque hay algo en su programación que les atrae. Escuchamos la radio por su contenido, por su capacidad de interpelar nuestra vida cotidiana, nuestra cultura, nuestros intereses individuales y colectivos.
En  la radio, hay ciertas tensiones, que en un primer momento surgen como percepciones negativas y que son opuestas a nuestro medio, pero que conforme va pasando el tiempo estas tensiones son las terminan confluyendo y configurando la radio actual, la nueva multiradio.
Tenemos en primer lugar a la tensión estructural, que se trata de un modelo mixto en el que la aparición de nuevos radio difusores ya ha sido digerida. Esto es para generar nuevas estructuras que puedan estar en competencia con las internacionales. Hay una segunda tensión que es la tecnológica: donde se nos dice que la incorporación de los sistemas digitales en el espectro radioeléctrico ha sido lenta pero que va en aumento; puesto que en la actualidad la gente no compra receptores de radio, compra “cosas” que tienen o incluyen una radio ya sea autos, teléfonos, pero sobre todo no podemos dejar que la radio se acompleje con ello, más bien debe mantener intacta su condición de omnipresencia. Existe una tercera tensión, la programática, donde debemos velar porque la radio debe contar con una  especializada temática para atender a la nueva demanda de contenidos y a las nuevas  formas de consumo de la audiencia. La siguiente tensión es la llamada por y de la audiencia, aquí se debe tener una radio que esté de acuerdo a los gustos y preferencias de todos sus oyentes; puesto que debido a la diferencia de edades entre la audiencia, jóvenes y adultos se utiliza la creatividad para realizar formatos que capten la atención de esta generación que utiliza los medios mucho más que otras generaciones. Y la última tensión es la teórica; aquí se debe definir que la radio digital se diferencia porque trabaja sobre audiencias muy localizadas esquivando la difusión masiva.
Ahora diremos que la radio en internet supera obstáculos de todo género; pero estando ligada a la existencia de una computadora permanentemente conectada a internet junto al escucha, pierde a una gran parte del público a causa del digital divide por lo que sería mejor utilizarse en forma complementaria a la radio tradicional. A raíz de esto José Ignacio López Vigil, propone: matrimoniar la radio con internet, ya que este medio, no nos da capacidad de retroalimentación desde los oyentes, siendo ése el contenido más importante del discurso de la radio. Debemos tener en cuenta también que la gran mayoría no cuenta con recursos económicos para adquirir una computadora y pagar una línea telefónica, y no se hable de las localidades  rurales e indígenas más apartadas donde ni siquiera tienen luz eléctrica en sus hogares.
La influencia que el internet ejerce sobre la radio, puede medirse en dos niveles distintos: el que remite directamente al oyente y su nuevo uso de la radio y del nuevo potencial brindado por el internet y un segundo nivel que remite a la propia redacción de la radio y a la forma como el internet transforma el trabajo diario de los periodistas.Como se ve, aunque el gran atractivo del internet deslumbra a la radio, su matrimonio resultaría incierto si los unimos, puesto que se renunciaría al derecho natural a comunicar por medios propios, para ello se debe gestar el seguir utilizando las señales abiertas de radio y televisión comunitarias, cuyas frecuencias deben entregarse ya, sin tantas limitaciones de índole técnico, financiero, legal u operativo, pues debemos hacer valer nuestro derecho a comunicar.
En conclusión como comunicadores, debemos fomentar la participación de nuestra audiencia, esto se logrará a través del diálogo y la firme capacidad que tengamos en querer comunicar. Una buena opción de querer ayudar a la sociedad sería apoyar con el fortalecimiento de las emisoras comunitarias, y también a buscar formas para sensibilizar a la población y a través de ello lograr que se satisfaga las necesidades de las sociedades. Otro aspecto de interés es el hecho de la radio y el Internet, que en los últimos tiempos viene revolucionando la sociedad, para ello existen muchas barreras, pero como comunicadores debemos tener la convicción de querer mantener a nuestra población comunicada y sobre todo participando, es por ello que debe iniciarse este proceso de cambio pero sin dejar de lado a las comunidades mas distantes, que por problemas demográficos no pueden acceder a un servicio como este, entonces es ahí donde tenemos que trabajar duro, para lograr que el beneficio sea para toda la sociedad en su conjunto.

ALBORNOZ, María Belén. Los usos de Internet: comunicación & sociedad, Volumen 2. Ed. Flacso-Sede Ecuador, 2006
CARDOSO, Gustavo. Los medios de comunicación en la sociedad en red. Ed. UOC: 2010
 LOPEZ VIGIL, José Ignacio « Manual urgente para Radialistas Apasionados », 1997
MERAYO, Arturo. La radio en Iberoamérica, evolución, diagnóstico y prospectiva. España; ed. Comunicación Social: 2007


 PEPPINO BARALE, Ana María. Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas. Ed, Plaza Valdez 1999.
UNA RADIO QUE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN
A pesar de la expansión  de otros medios de Comunicación masiva, la radio se encuentra aún en la vanguardia de la estructura comunicacional de nuestra saciedad. Varios estudios han demostrado cifras que señalan a la televisión como el medio preferido por diferentes tipos de audiencia. Efectivamente la predilección e influencia del aparato televisivo es un hecho en nuestro contexto social. Sin embargo cuando de penetración y permanencia se trata, es preciso volver la mirada a la Radio, y ubicarlo en un lugar prioritario. En otras palabras, si bien la sociedad receptora expresa su predilección por otros medios, es también preciso analizar hacia cuál de estos realmente  se expone con mayor frecuencia.
El presente trabajo permite configurar una idea global de las muchas facetas que tiene y  puede tener la radio en el ámbito nacional, de la multiplicidad de mensajes con posibilidad de viajar en las ondas hertzianas, de las transformaciones actuales y las que seguirá sufriendo este medio de comunicación. Ahora la gran interrogante acerca de la radio sigue en pie: ¿Cómo hacer de ella una institución cultural que se constituya en una instancia real de participación?
A esta pregunta podemos responder diciendo que existen radios educativas, que responden a las necesidades del sector educación, se cuenta también con radios Comunitarias, que cuenta con una programación más acorde con las necesidades de grupos que son casi marginados por la sociedad, pero que a través de esta modalidad han logrado que las voces de sus pobladores puedan ser escuchadas.
En el marco de la radiodifusión cultural, existen además  de las emisoras universitarias y de las estatales, algunas pequeñas radiodifusoras locales que de unos años a la fecha, han llevado adelante experiencias orientadas a conseguir un modelo que permita utilizar a la radio como un medio para la educación del pueblo. Han sido años de búsqueda, entre logros y fracasos, los que han permitido ir consolidando una manera de poner la radiodifusión al servicio de la educación y la cultura del pueblo. Rescatar el significado fundamental de este medio implica poner la comunicación al servicio de la Comunidad; de ahí que el término radio de participación defina la existencia de emisoras  que son de comunidad y que prestan un servicio social”
Este es el gran tema que nos trae hasta acá, Las Radios Comunitarias, estas radiodifusoras: “constituyen ejemplos de lo más cercano a radio de participación, que se ha logrado como sociedad. En ellas se engendra una esperanza, ya que el mismo hecho de no estar atadas al financiamiento de la publicidad, ni a un presupuesto del estado, las coloca en una condición especial. Si bien las fundaciones (internacionales y nacionales) y los grupos religiosos no siempre están en disposición de proporcionar apoyo financiero, en cambio permiten la suficiente independencia para que estos proyectos se autodefinan. A lo largo  de sus años de existencia en sus correspondientes procesos de definición, dichas emisoras tienden a optar cada vez más en función a sus escuchas, a depender cada vez más de estos, a ser más propiedad de estos. Ya que la amplia participación de los escuchas constituye en fundamento de una radiodifusión social autentica. En la modalidad de la radio comunitaria, radica una fuente de reflexión para lograr una radio de participación  en el seno de nuestra sociedad.” (REBEL, María: 2000 p.31)
Las radios comunitarias son aquellas cuyas estaciones están ubicadas en comunidades campesinas, nativas o indígenas, áreas rurales o de preferente interés social. Su programación está destinada principalmente a fomentar la identidad y costumbres de la comunidad en la que se presta el servicio, fortaleciendo la integración nacional.
En nuestro país, hay mucho por hacer en cuanto a participación, en nuestra región Lambayeque, tenemos zonas como Inkawasi y Cañaris, que son zonas marginales por nuestros de turno, que en sus planes de gobierno les ofrecen muchas cosas, pero que al final no cumplen.
Como misión de este proyecto, al querer implementar una radio de tipo comunitaria puesto que es urgente para estas zonas, decimos que; es una radio que busca la participación y a través de esta el empoderamiento de la ciudadanía.
En cuanto a la visión, tenemos: La radio comunitaria logrará en base a nuestra programación estructurada, generar espacios de participación y ahora contamos con personas que hacen y disfrutan haciendo radio, más aun si se refiere a luchar por sus derechos ciudadanos.
Al crear esta radio, somos conscientes que  tendremos problemas tales como el el asunto económico para operar.
Regularmente son los grandes grupos económicos son quienes captan los recursos que provienen de grandes publicidades o publicidad estatal, colocando en desventaja a radios que apenas pueden sostener su personal.
 En ese sentido las Radios Rurales, deben buscar sostenibilidad a través de diversos medios. Uno de ellos como mencionamos en párrafos anteriores es la concesión de espacios que llega a costar localmente 200 o 300 soles el mes. Otros de los métodos que utilizan son el apoyo de aliados y la financiación con actividades que generen algún tipo de ingreso
Debemos recordar que la radio comunitaria tiene una definición que se basa en tres cosas:
-      Representa las voces de la diversidad de la sociedad, es decir es una radio fruto de la necesidad social de expresarse y hace posible en empoderamiento de todos sus agentes sociales, y esto se logrará mediante los programas en ella emitidos y también por como la radio salga de cabina y converse y entreviste a la población acerca de determinados temas
-      Es un emprendimiento comunicacional sin fines de lucro, debemos entender que al ser no lucrativa debemos tener aliados estratégicos, en este caso como se sabe en el Perú la radio con objetivos sociales ha estado muy ligada a las iglesias y organismos no gubernamentales, como radio Comunitaria podemos también aliarnos con Instituciones y ONG´s que busquen la participación de la Comunidad, y también podemos a través de la radio fomentar dinámicas que ayuden a recaudar fondos para la misma
-      Es participativa, este es el fin supremos de este tipo de radio, porque promueve espacios de dialogo, motiva a la acción comunitaria, además de proponer significados alternativos para generar nuevos estilos de vivir en sociedad y sobre todo este proyecto ayudará a empoderar a la ciudadanía.
Además una radio comunitaria está constituida por una programación diversa que representa a la sociedad, que tiene noticias, música, hablan los niños, ancianos, discapacitados, etc. Desde ahí nace que es hecho por la población y para ella, puesto que: Las personas quieren pasar su música, quieren expresarse, comunicarse, transmitir su cultura, etc., Nosotros seremos un instrumento para ello porque muchas veces por ejemplo ellos no saben que tienen que cumplir normas técnicas, legales, tributarias, es ahí donde participaremos como apoyo.
Como comunicadores debemos fomentar la participación y el empoderamiento de las Comunidades que muchas veces sienten que sus voces son acalladas por los grandes estratos sociales, debemos conducirlos por caminos en busca de su desarrollo. En esa línea, estos medios dan la oportunidad a las comunidades, para que desde sus lugares produzcan contenidos e información que hace parte de su convivencia. Un ejemplo de ello es la participación de los ciudadanos – oyentes, como corresponsales de noticias, desde sus distritos, caseríos, provincias o barrios.
Según la experiencia de algunos directores de medios entrevistados, comentaron que ha aprendido a sacar sus medios en vivo y fuera de la cabina. No requieren grandes antenas de transmisión o sofisticados equipos. Basta con un teléfono celular o fijo, una consola hechiza, un cable de corriente y un micrófono, con los cuales puede hacer transmisión de programas con invitados en directo.
Debemos ser  una radio participativa, cercana a la población y lo lograremos recibiendo sus opiniones sin discriminación, demostrando que todos tienen voz.


REBEIL, María. Perfiles del Cuadrante. México: Ed. Trillas; 2000.